Periodismo Escolar en Internet

abierta la inscripción 2005

EducaRed Argentina invita a las escuelas a participar de la nueva edición de Periodismo Escolar en Internet, un proyecto que propone utilizar la red para que las escuelas produzcan publicaciones periodísticas digitales con el trabajo de docentes y alumnos.

El proyecto -tanto en la instancia de capacitación como de publicación- es totalmente gratuito para los docentes y las escuelas.

El proyecto –llevado adelante por docentes del Seminario de Periodismo Digital de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora- se desarrollará entre los meses de marzo y diciembre de 2005, y estará organizado en dos instancias que se darán en forma simultánea: la primera es un curso de capacitación que propone una apropiación de Internet desde la escuela, y la segunda está centrada en la producción de un periódico escolar digital a través de un software especial.

Las escuelas interesadas en participar deben contar con una computadora conectada a Internet y con al menos tres docentes que se comprometan con el proyecto a fin de producir el periódico escolar de la institución. La propuesta está dirigida a docentes del tercer ciclo de EGB y nivel Secundario o Polimodal.

Cierre de inscripción: 25 de marzo

===Click aquí para informes e inscripción===

Contacto:

periodismo@ft.educared.org.ar

Contacto para medios:

Lic. Francisco Albarello

francisco.albarello@speedy.com.ar

Fundamentación del proyecto

El proyecto Periodismo Escolar en Internet propone utilizar la red para que las escuelas produzcan publicaciones periodísticas digitales con el trabajo de docentes y alumnos.

La propuesta, promovida por EducaRed Argentina y llevada adelante por docentes de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, se encuentra organizada en dos espacios, que se dan en forma simultánea. El primero consiste en un curso de capacitación destinado a los docentes en el que se reflexiona sobre la importancia de Internet para la educación y se propone una apropiación concreta desde la escuela. El segundo espacio está dedicado a la publicación de un periódico escolar -utilizando un software especial- en el que participan los docentes y los alumnos como periodistas, a fin de dar a conocer las actividades de la escuela, sus experiencias, sus puntos de vista y todo lo que crean de interés para un público global.

Fundamentación

La práctica del periodismo escolar permite la articulación de dos ámbitos no siempre convergentes: la escuela y los medios de comunicación. Como sostienen destacados comunicólogos y educadores, las nuevas generaciones reciben más contenidos y pautas culturales por parte de los medios de comunicación que de la institución escolar. Entonces, es necesario que la escuela eduque en el uso y la recepción activa, reflexiva y crítica de los medios de comunicación, desde una perspectiva pedagógica. En este sentido, Periodismo Escolar en Internet propone una "mediación pedagógica" de los medios en tareas como: redacción periodística, elaboración de pautas de agenda para la creación y selección de noticias, organización del trabajo en equipo y ejercicio responsable de la libertad de expresión a través de las columnas de opinión, entre otras.

Las nuevas tecnologías –y más precisamente Internet- abren posibilidades innovadoras para la creación de producciones escolares, con herramientas y rutinas de trabajo más cercanas a la realidad de los niños y adolescentes. De esta manera, articulando la escuela con las nuevas tecnologías e integrando el interés natural de los chicos por el mundo digital, el periódico escolar en Internet puede ser una instancia enriquecedora para la comunidad escolar, que tiene a su vez la posibilidad de ampliar sus fronteras hacia una comunidad global.

Experiencia

Periodismo Escolar en Internet se lleva adelante desde el año 2003, a través del portal EducaRed Argentina (www.educared.org.ar), manifestando una clara evolución de la propuesta en la medida en que los docentes y escuelas fueron manifestando un interés y un compromiso cada vez mayores con la misma.

En el 2003 se llevó a cabo una experiencia piloto con 12 escuelas (2 de Capital y 9 de Zona Sur del Gran buenos Aires). Como fruto de la misma, se produjeron 12 periódicos escolares que rescatan las noticias, opiniones e informaciones comunes de las escuelas involucradas.

En el 2004, 35 escuelas se inscribieron voluntariamente en el proyecto, lo cual determinó su variada procedencia: Provincia de Buenos Aires, Capital Federal, San Juan, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Jujuy y Lima (Perú). Participaron un total de 118 docentes que –dada la diversidad geográfica- enriquecieron con sus aportes los espacios de foro, chat e intercambio con sus colegas. En la edición 2004 se lograron publicar un total de 25 periódicos, algunos de ellos con 3 ediciones consecutivas. Se puede decir, entonces que en porcentajes hemos superado el 70% de resultados. Si sumamos a esto que no es un tema curricular, que no aporta puntaje, y que es un esfuerzo agregado a sus tareas formales, entendemos que es alto el nivel de entusiasmo que genera el proyecto. Hay que destacar que, proporcionalmente, se registraron mejores resultados en las escuelas distantes del interior del país, dado que los docentes e instituciones involucradas valoran mucho este tipo de propuestas.

Como muestra del éxito y de la penetración registrada por el proyecto, resaltamos dos hechos puntuales: uno es el caso de la Unidad Educativa Nº 19 de Intendente Alvear (pcia. de La Pampa), donde su periódico escolar fue declarado de interés municipal y provincial por parte de la intendencia municipal y la Honorable Cámara de Diputados de esa provincia, respectivamente. El otro caso es el del Colegio Santa Teresita del Niño Jesús, de la localidad sanjuanina de Rawson, donde el intendente declaró al periódico de interés municipal, y él mismo escribió un artículo felicitando a los docentes y resaltando el hecho de que se trata del único periódico digital de la ciudad.

Proyeccción 2005

Continuando con el crecimiento exponencial del proyecto, planeamos para el corriente año convocar a 50 escuelas para participar del proyecto. Al mismo tiempo, se inaugurará una "fase abierta", en la cual todos los interesados en el proyecto puedan acceder a los textos principales del curso, debatir en el foro de discusión y participar de algunas publicaciones colaborativas que estarán disponibles para tal fin.